(24) Texto LA JERARQUÍA DE LOS TEMAS




Revisemos la estructura del artículo "Virus en biología":

%25C3%258DNDICE%2BTEM%25C3%2581TICOjpg

En este caso el TEMA CENTRAL se exhibe en el TÍTULO pero, como se ve, el artículo está dividido en cuatro SUBTEMAS o TEMAS SECUNDARIOS. En la clase pasada trabajamos con el primero, "¿Qué es un virus?". Hoy le prestaremos atención al segundo, "Tipos de virus".

¿Qué función de la CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL o qué FUNCIÓN CONCEPTUAL o EXPOSITIVA se cumple en él?¿Has realizado FICHAS de MEMORIA para recordar las diversas FUNCIONES CONCEPTUALES?¿Las actualizas a medida que vas comprendiendo?


Las FUNCIONES CONCEPTUALES de la CARTOGRAFÍA nos indican las relaciones entre TEMAS y DATOS. En esta parte del artículo se clasificarán las distintas clases de virus según dos CRITERIOS. ¿Qué es un CRITERIO? ¿Qué harás para tener una NOCIÓN de CRITERIO? ¿Qué SINÓNIMO de CRITERIO se usa en este FRAGMENTO?


Actividad


Este TEMA SECUNDARIO "Tipos de virus" se SUBDIVIDE a su vez en dos TEMAS TERCIARIOS:
  • ¿Cuáles son?
  • ¿Qué CRITERIOS se usaron?
  • Inviértelos en PREGUNTAS por los DATOS.
  • ¿Cómo se SUBDIVIDEN esos TEMAS TERCIARIOS?
  • Este tipo de artículos tienen muchas palabras y conceptos técnicos, ¿a qué ciencia pertenecen? Es posible que no sea suficiente buscar información en Internet para comprenderlo bien, ¿a quién consultarás? ¿Puede ayudarle cualquier persona o debe ser alguien especializado?
  • Organiza bien tu tiempo y aprovéchalo. No trabajes con textos que no entiendes, ¿qué harás para asegurarte que comprendes la lectura?

(23) Texto LAS PREGUNTAS



 

Una de las formas de localizar los TEMAS es invertir el TEXTO en PREGUNTAS por los DATOS. El TEXTO y las PREGUNTAS tienen algo en común: el TEMA. Siguiendo con el TEXTO de las clases anteriores, se podría preguntar ¿Qué es un virus para la biología? Y contestarse:

 

UN%2BVIRUS%2BEN%2BBIOLOG%25C3%258DA%252C%2Bjpg_LI

FUENTE:

Última edición: 12 de diciembre de 2019.

"Virus en Biología".

Autor: María Estela Raffino.

De: Argentina.

Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/virus-en-biologia/

Consultado: 13 de abril de 2020.



Es decir, el TEMA en la PREGUNTA y en el PÁRRAFO es el mismo. El resto son DATOS.

 


Actividad


La siguiente captura contiene otros tres párrafos. Léelos con atención e invierte cada uno de ellos en una pregunta. Recuerda, pregunta y párrafo tienen el mismo TEMA.



tres%2Bp%25C3%25A1rrafosjpg

FUENTE:

Última edición: 12 de diciembre de 2019.

"Virus en Biología"

Autor: María Estela Raffino

De: Argentina

Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/virus-en-biologia/

Consultado: 13 de abril de 2020.



(21) Técnicas de estudio CARACTERIZACIÓN


Todos los trabajos e investigaciones que hacemos en Idioma Español-APT están orientados a la producción de un TEXTO. El objetivo final siempre es la producción de un TEXTO. Frente a la pregunta ¿Qué hay que hacer? la respuesta siempre es la misma: producir un TEXTO. Es decir, primero hay que investigar, luego reunir y organizar la información para comenzar con pequeños bosquejos y borradores que se irán desarrollando hasta madurar un TEXTO. Para Idioma Español-APT, el producto final siempre es un TEXTO.


¿Cuál es el CONCEPTO que estás investigando?¿Cómo estás reuniendo la información? ¿Cómo la organizas? ¿Qué fuentes estás utilizando? ¿Qué asunto en particular te interesa de él? ¿Cómo usarás ese asunto para orientar tu producción escrita? ¿Cuál es tu intención comunicativa al producir ese texto?


Hoy vamos a hacer un pequeño bosquejo o borrador a partir de la investigación que hemos realizado del concepto de tecnología. Aquí vamos a ensayar un primer bosquejo del texto CARACTERIZÁNDOLA.


CARACTERIZACIÓN


CARACTERIZAR algo es determinar cuáles son los rasgos esenciales, los rasgos que particularizan a una cosa frente a todas las demás. Al contrario que DISTINGUIR o CONTRADISTINGUIR en el que se comparan dos cosas según sus DIFERENCIAS. Cuando CARACTERIZAMOS destacamos qué reunión o conjunto de rasgos se dan de forma única en algo.

( 22a) Técnicas de estudio CARTOGRAFIAR UN TEXTO 1


Cuando analizamos un TEXTO, especialmente EXPOSITIVO, vemos que los escritores organizan la información siguiendo las pautas de la CARTOGRAFÍA. Sigue este hipervínculo y lee el texto.

Screenshot%202022-06-06%20190646

FUENTE: Edición: 12 de diciembre de 2019. "Virus en Biología". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/virus-en-biologia/. Consultado: 13 de abril de 2020.

Si prestas atención verás que el TÍTULO del TEXTO nos introduce el TEMA CENTRAL: Virus en biología. ¿Por qué haría esa precisión "en biología"? ¿Conoces otra clase de virus? Claro que sí: los virus informáticos. La idea general de virus tiene su origen en biología pero también encuentra aplicaciones en informática. Por tanto, virus en biología y virus en informática son conceptos CONTRADISTINTOS, es decir, que se pueden confundir por parecidos o análogos. Se hace necesario entonces DISTINGUIRLOS, DIFERENCIARLOS. Aquí tienes un buen ejemplo de CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL.

También, al incluir a los virus con dentro del campo de la biología, los CATEGORIZA, porque incluye el CONCEPTO 'virus' dentro de otro más amplio: 'biología'. O para ser más precisos incluye a 'virus' entre los conceptos definidos por ella. 'Biología' es más amplio que 'virus' porque la biología también estudia y define a seres vivos como animales, vegetales y hongos.

Más abajo, en el COPETE, dice: Te explicamos qué son los virus y qué tipos de virus podemos encontrar. Además, cómo es su estructura y algunos ejemplos.

Actividad

  • Personalmente veo cuatro partes que realizan algún paso de la CARTOGRAFÍA en esos dos ENUNCIADOS. Dos en el primero y dos en el segundo. ¿Cuáles son los pasos de la CARTOGRAFÍA estudiados hasta ahora? Revisa tus APUNTES, FICHAS de MEMORIA o clases anteriores para identificar cada uno.
  • ¿Qué pasos de la CARTOGRAFÍA se aplican en ese COPETE? Señálalo. Revisa el post nuevamente. Realiza los apuntes que necesites. Investiga, consulta, discute. Ordena tus apuntes por TEMAS. Genera y corrige las FICHAS de MEMORIA que te parezcan necesarias. Integra tus apuntes en un TEXTO.

(21) Técnicas de estudio CARACTERIZACIÓN


Todos los trabajos e investigaciones que hacemos en Idioma Español-APT están orientados a la producción de un TEXTO. El objetivo final siempre es la producción de un TEXTO. Frente a la pregunta ¿Qué hay que hacer? la respuesta siempre es la misma: producir un TEXTO. Es decir, primero hay que investigar, luego reunir y organizar la información para comenzar con pequeños bosquejos y borradores que se irán desarrollando hasta madurar un TEXTO. Para Idioma Español-APT, el producto final siempre es un TEXTO.


¿Cuál es el CONCEPTO que estás investigando?¿Cómo estás reuniendo la información? ¿Cómo la organizas? ¿Qué fuentes estás utilizando? ¿Qué asunto en particular te interesa de él? ¿Cómo usarás ese asunto para orientar tu producción escrita? ¿Cuál es tu intención comunicativa al producir ese texto?


Hoy vamos a hacer un pequeño bosquejo o borrador a partir de la investigación que hemos realizado del concepto de tecnología. Aquí vamos a ensayar un primer bosquejo del texto CARACTERIZÁNDOLA.

( 22b) Texto PROGRESIONES

Screenshot%202022-06-06%20193808
FUENTE:
Edición: 12 de diciembre de 2019.
"Virus en Biología".
Autor: María Estela Raffino.
De: Argentina.
Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/virus-en-biologia/.
Consultado: 13 de abril de 2020.


Si sigues el hipervínculo al artículo web 'Virus en biología', junto a su TÍTULO tiene el siguiente ÍNDICE TEMÁTICO. Vimos que en el TÍTULO se declara el TEMA CENTRAL o general de todo el TEXTO. Sin embargo, aquí hay una sucesión de cuatro TEMAS SECUNDARIOS.

Tal es la PROGRESIÓN de TEMAS o PROGRESIÓN TEMÁTICA. Cada uno de ellos cumple con uno de los pasos de la CARTOGRAFÍA. ¿Hiciste los deberes de ayer? ¿Qué función cumple cada una de las cuatro etapas de esta progresión?

Además de esta PROGRESIÓN de TEMAS dentro de cada uno de los TEMAS SECUNDARIOS hay PROGRESIÓN de DATOS. ¿Cuál es la diferencia entre TEMAS y DATOS? ¿Qué es la PROGRESIÓN de DATOS? ¿Qué significa la palabra PROGRESIÓN?


Actividad

  • Veamos la captura del primer TEMA SECUNDARIO "¿Qué es un virus?" Aparte del SUBTÍTULO, el CUERPO del TEXTO está separado en PÁRRAFOS. Cada uno de ellos tiene un TEMA que lo justifica. ¿Cuál es?
Screenshot%202022-06-06%20193223


  • Lee la captura o ve al TEXTO original y señala el TEMA en cada uno de ellos. ¿Estás seguro que lo entiendes bien? ¿Qué palabras y conceptos no comprendes realmente? ¿Qué puedes hacer para comprender mejor lo que lees?
  • Consulta diccionarios. El diccionario no siempre nos aclara las cosas si no tenemos la ayuda de un experto especializado, sobre todo cuando hay conceptos y términos técnicos. En ese caso el diccionario ayuda poco.
  • Consultar a otros. Discutir con otros el sentido de un TEXTO es muy útil para aclararlo. ¿Crees que necesitas la ayuda de un experto o puede ser un familiar o amigo? En caso de ser un experto, ¿quién puede ser?
  • ¿Recuerdas los cuatro mecanismos de REDUNDANCIA? Consulta apuntes, FICHAS de MEMORIA, clases anteriores.
  • Numera los PÁRRAFOS y señala el TEMA en cada uno.
  • Explica qué mecanismo de REDUNDANCIA se aplicó en ellos.
  • Señala en un esquema o lista la PROGRESIÓN de DATOS para cada uno.


IMPORTANTE:

 

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:

(20) Técnicas de estudio VINCULACIÓN




Saca tus propios apuntes. ¿Qué significa esto? Significa que vayas apuntando lo que aprendes de una forma que sea clara para ti. Por ejemplo, ¿cuál es la principal característica del TEMA?¿Cuál es el rasgo más importante para comprender este concepto? Organiza los aprendizajes en FICHAS de MEMORIA.


Si es necesario vuelve a la clase en la que se explican las FICHAS de MEMORIA. Recuerda que es un procedimiento dinámico: quiere decir que vas mejorando las definiciones y conceptos que organizas allí, quiere decir que las fichas rojas pasan a ser amarillas y verdes porque las usas para recordar y consultar. Las FICHAS de MEMORIA es el lugar donde organizas tus apuntes y donde maduras el conocimiento.


Toma consciencia real de qué es lo que no entiendes, qué te plantea dificultades y realiza las acciones necesarias. Es decir, los objetivos que te tienes que proponer deben ser siempre la superación de un problema. Para alcanzar un objetivo, superar problemas, hay que realizar acciones. ¿Cuáles son los objetivos?¿Cuáles son las acciones para alcanzarlos?


Ordena y presenta tus dudas en forma de preguntas concretas. Por ejemplo, al leer un texto, hay palabras, conceptos y actividades que no entiendes. ¿Puedes hacer preguntas concretas, específicas, respecto a eso? ¿Qué harás para conocer las respuestas?


Revisa tu trabajo para que sea de la mejor calidad. ¿Puede estar más prolijo? ¿Se distingue claramente entre el texto del profesor y el tuyo? ¿Los puntos y las comas están pegados a la última palabra y separados de la que sigue? ¿Es adecuado el uso de las mayúsculas?¿Es correcta la puntuación y la ortografía?¿Qué puede mejorar y seguir mejorando? Ofrece y pide ayuda.


Para aprender bien algo tenemos que hacerlo muchas veces reflexionando en cómo mejorar. Pero, además, debes escuchar, debes hablar, debes leer y debes escribir de aquello que estás aprendiendo. Es decir, comparte tu proceso de aprendizaje con otros. Muestra tu tarea. Pide opiniones. Haz que otros sepan lo que estás aprendiendo. Háblales de ello.

Algo más: busca una aplicación práctica de lo que estás aprendiendo. Un aprendizaje verdadero da soluciones prácticas a un problema real. Los problemas reales son las dificultades para las que no conocemos la solución. Descubrir esas soluciones es aprender.


LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL


Como vimos la semana pasada, en un TEXTO EXPOSITIVO, los TEMAS y DATOS se relacionan entre sí de diversas maneras:
  • NOCIÓN: dar una idea general del TEMA mediante la consulta de diccionarios y textos técnicos o personas expertas en él.
  • EJEMPLOS: dar ejemplos del TEMA que estamos trabajando.
  • CARACTERIZACIÓN: destacar sus características o rasgos más importantes.
  • CATEGORIZACIÓN: clasificarlo dentro de un concepto más amplio, más general.
  • CONTRADISTINCIÓN: separar el concepto que estamos investigando de otros que por parecidos o análogos pueden confundirse con él.
  • SUBDIVISIÓN: dividirlo en clases, tipos, modos, etc.

VINCULACIÓN (RELACIONES)


La VINCULACIÓN busca relaciones entre el concepto que investigamos y otros. La VINCULACIÓN puede ser práctica o conceptual.


Para el caso de la tecnología, ya vimos que se VINCULA, aún siendo CONTRADISTINTA, con la ciencia y la ingeniería ya que la primera genera el conocimiento y la segunda diseña aplicaciones prácticas frente a problemas concretos. Estas aplicaciones prácticas alteran la vida de las personas, mejorando algunos aspectos pero también haciéndonos más dependientes.


La forma en que la tecnología altera la vida de las personas, además de todo sistema ecológico que se ve afectado de forma directa o indirecta, puede ser muy distinta. Por ejemplo, n
uestros antepasados lograron desarrollar diversas técnicas para producir y conservar el fuego. Con el curso de los siglos hemos seguido mejorando esas técnicas. Sin embargo, pocos podrían hacer fuego sin tecnología moderna. Eso nos hace dependientes de ella.


El fuego no solo sirve para cocinar los alimentos. Por ejemplo, los motores a explosión (nafta, gas oil, etc.) funcionan gracias a él. Ahora podemos ir muy lejos en poco tiempo gracias a esta tecnología. Los cohetes que envían naves al espacio también funcionan gracias a ella. Algunos asumen que los fuegos producidos por la industria, el trasporte y el consumo de los hogares está alterando el clima del planeta. ¿Conoces algún uso recreativo para las tecnologías VINCULADAS al fuego?


Entonces, la tecnología se VINCULA tanto con la investigación (ciencia, ingeniería) en universidades y empresas como con la actividad económica de esas empresas y de las personas que usan dicha tecnología en su vida cotidiana, alterando costumbres y ecosistemas.


VINCULACIONES de la tecnología:

  • Con el Estado: investigación científica y tecnológica en sus empresas, universidades y otras instituciones de desarrollo. En Uruguay tenemos, por ejemplo, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIBCE), entre otros.
  • Con las empresas privadas que también realizan investigación y desarrollo tecnológico.
  • Con la economía cambiando productos y formas de producción y consumo.
  • Con la organización social.
  • Con las costumbres de las personas.
  • Con los sistemas ecológicos.



Actividad


Yo estoy cartografiando el concepto de tecnología: ¿Cuál es el concepto que tú estás investigando?¿Con qué otros conceptos o prácticas se VINCULA?

  • Revisa el post nuevamente.
  • Realiza los apuntes que necesites.
  • Investiga, consulta, discute.
  • Ordena tus apuntes por TEMAS.
  • Genera y corrige las FICHAS de MEMORIA que te parezcan necesarias.
  • Integra tus apuntes en un TEXTO.


IMPORTANTE:

 

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:

(19) Técnicas de estudio CONTRADISTINCIÓN


¿Recuerdas que tienes que tener un objetivo para esta clase? ¿Recuerdas que debes hacer cosas para alcanzar ese objetivo? ¿Qué significa que no puedas alcanzar tus objetivos?¿Cómo seleccionarás tus acciones para realmente tener éxito?
  • Saca tus propios apuntes.
  • Organiza los aprendizajes en FICHAS de MEMORIA.
  • Toma consciencia real de qué es lo que no entiendes, qué te plantea dificultades y realiza las acciones necesarias.
  • Ordena y presenta tus dudas en forma de preguntas concretas.
  • Revisa tu trabajo para que sea de la mejor calidad.
  • Ofrece y pide ayuda.
  • Comparte tu proceso de aprendizaje con otros.
Organizar las ideas exige método. Uno de ellos es el MAPEO o la CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL que nos permite establecer las relaciones entre las ideas que están presentes en un texto o las que nosotros queremos expresar en uno. Repasemos los pasos de la CARTOGRAFÍA  vistos hasta ahora:
  • NOCIÓN, búsqueda del significado presente en diccionarios y definiciones técnicas.
  • EJEMPLO, muestra de usos del concepto en diversos contextos y selección de ejemplos concretos.
  • CATEGORIZACIÓN, inclusión del concepto en otro más general. Puede ser más de uno.
  • SUBDIVISIÓN, análisis del concepto en diversas clases
Hoy realizaremos la operación CONTRADISTINCIÓN en el ejemplo que venimos exponiendo, la tecnología. ¿Cuál es el concepto que tú vienes MAPEANDO?

CONTRADISTINCIÓN


La CONTRADISTINCIÓN es la operación que realizamos para distinguir conceptos, ideas, palabras o cosas que por parecidas o análogas podríamos confundirlas. En el caso de la tecnología, hay varios conceptos que pueden confundirse con ella:
  • Ciencia.
  • Ingeniería.
  • Técnica.
Según Ian Quallenberg Menkes la diferencia entre ciencia y tecnología es de grado:

Entre mayor sea el grado en que el nivel de practicidad de los objetivos opere de tal manera que delimite el nivel de generalidad, la investigación tenderá hacia la tecnología. Entre menor sea este grado, la investigación tenderá hacia la ciencia. Usamos la palabra tender puesto que suponemos que hay un continuum entre la ciencia y la tecnología y no una dicotomía absoluta.
 Quallenberg Menkes, Ian LA DIFERENCIA ENTRE TECNOLOGÍA Y CIENCIA.
 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana [en 
linea]. 2012, VII(14), 231-255[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: . 
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211026873008


Para el sitio sooluciona.com. la diferencia entre tecnología e ingeniería es que la primera es una aplicación y la segunda es un campo de estudio:
La ingeniería y la tecnología son términos entrelazados en la sociedad. Para entender la diferencia entre ingeniería y tecnología, uno necesita saber cuál es su significado. Mientras que la ingeniería es un campo de estudio, la tecnología es una aplicación basada en la ciencia. Sabemos que la ciencia es el conocimiento o comprensión sobre un tema o fenómeno. Es un conocimiento basado en la lógica y la experimentación que es verificable.
Consultado 2 de abril de 2020; s/f

Para los profesores William González y Luis Humberto Hernández, la técnica es un saber práctico que puede se desarrollado por un artesano hábil. En cambio la tecnología, dicen siguiendo a Mario Bunge, es un todo interactuante con la ciencia, en cuanto 
"la innovación tecnológica está estimulada por el conocimiento científico".

GONZÁLEZ,  William  y    HERNÁNDEZ,  Luis  Humberto.  (2000)    Tecnología  y  Técnica:  Tres  Perspectivas.    Tomado  de  la  revista  Energía  y  Computación.  Volumen  IX  –  N°  1  –  Primer  Semestre  del  2000  –  Edición  N°  15,  Editada  por  la  Escuela  de  Ingeniería  Eléctrica  y  Electrónica  de  la  Universidad  del  Valle  Cali,  Colombia, págs. 6 - 19



CONCLUSIÓN:


Después de leer a estos autores concluyo que la tecnología es un cuerpo de conocimiento orientado a las soluciones prácticas basadas en la ciencia, que es la disciplina que produce el conocimiento en sus aspectos fundamentales, más generales y menos prácticos. Por su parte, la ingeniería es un campo de estudio que incluye el diseño de soluciones prácticas basadas en la ciencia. Soluciones que luego se incorporan a la tecnología como parte de ese cuerpo de conocimiento.

Actividad


¿Cuál es el concepto que vienes MAPEANDO?¿Con qué otros conceptos se podría confundir? ¿Cómo establecerás diferencias entre ellos? No estudies solo. Consulta y discute con tus cercanos, ¿qué conceptos se pueden confundir con el que estás MAPEANDO? Busca definiciones y ejemplos de esos otros conceptos y establece las diferencias.

(18) Técnicas de estudio SUBDIVISIÓN

MAPEAR los conceptos, ya sea al leer o producir un TEXTO o como investigación, es un proceso básico para organizar la información:

  • Buscar la palabra en los diccionarios (NOCIÓN).
  • Conocer ejemplos tanto del uso de la palabra, idea o concepto como ejemplos concretos (EJEMPLO).
  • Clasificar la palabra idea o el concepto mapeado dentro de otro concepto más amplio (CATEGORIZAR).

Recuerda, antes de ponerte a trabajar debes decidir cuál será tu objetivo de aprendizaje y cuáles serán las acciones que te llevarán a lograrlo. No siempre es bueno enfrentar las cosas solo. Por eso te recomiendo que involucres a otros en tu proceso de aprendizaje. Te ayuda a discutir, a organizarte, a pensar en voz alta, a plantearte dudas. No hagas una tarea tras otra sin pensar, de forma irreflexiva, sin saber si aprendes o no. Consulta o repasa clases anteriores, si crees necesario hacerlo.

Como vimos recién, NOCIÓN, EJEMPLO y CATEGORIZACIÓN son pasos del MAPEO o CARTOGRAFÍA de un concepto. Hoy estudiaremos el proceso inverso, contrario, a CATEGORIZACIÓN. Es decir, no incluirlo en uno más grande sino subdividirlo en categorías menores.


SUBDIVISIÓN


Mi mapeo del concepto de tecnología me lleva a preguntarme, ¿qué clases de tecnología existen? La pregunta plantea la cuestión del criterio: ¿Las voy a clasificar según la época? ¿Según la ciencia de la que dependen?¿Según cómo influyen en la vida?

Este último criterio fue el que utilizó el estadounidense James D. Thompson que clasificó la tecnología en:

Tecnología fija: se caracteriza por tener poca innovación (progresa muy lento) y se aplica en un campo muy específico. Por ejemplo: la industria petrolera, la industria del cemento.

Tecnología flexible, tiene la posibilidad de aplicarse en muchos campos diferentes. Por ejemplo: Internet, la rueda, los medicamentos, los alimentos, etc.

Tecnología blanda, se refiere al conjunto de conocimientos técnicos aplicados en una rama como puede ser la economía o la administración. Se la denomina de esta forma porque no se puede ver ni tocar.

Tecnología dura, son los conocimientos técnicos que se utilizan con la finalidad de elaborar bienes de todo tipo, en este caso que se pueden ver y tocar, es decir, que son tangibles.

Tecnología de equipo: Este tipo se corresponde con la articulación de los conocimientos técnicos y los esfuerzos, dirigidos a la producción de bienes.

Tecnología de operación, está relacionada con la realización de las actividades para la producción. Este conocimiento se obtiene por medio de la observación de la secuencia de actividades o tareas, modificando ciertas variables, como pueden ser los operarios y el tiempo. Es de gran utilidad para mejorar la productividad.

Tecnología limpia, cuando impera el cuidado del medio ambiente. Es decir, la ejecución de actividades para la producción con este conocimiento aplicado no perjudica al medio ambiente.


Fuente: Tipos de tecnologías (s/f.). Disponible en: haytipos.com Consultado: 1 de abril de 2020.
Fuente: https://haytipos.com/tecnologias/
 

NOTA: Cuando busqué la información anoté el título del artículo de donde la saqué. Muchos sitios ya te ofrecen ese servicio de forma automática. Aprovéchalo. (s/f) quiere decir 'sin firma'.



IMPORTANTE:

Cuando tomes INFORMACIÓN de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, página, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo y describir, comprender, utilizar y clasificar esa INFORMACIÓN.


Actividad


Escribí este ejemplo de SUBDIVISIÓN pensando en mi investigación sobre el concepto de tecnología:

  • ¿Cuál es el concepto que estás investigando tú? Por ejemplo, si estás investigando el concepto 'deporte' te podrías hacer la pregunta ¿qué clases de deportes existen? Si estuvieras investigando el concepto de 'perro', podrías preguntarte, ¿qué clases o razas de perros existen?

Siempre es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor.

(17) Técnicas de estudio CATEGORIZACIÓN

 
 
Mientras vas leyendo contesta las preguntas que irán apareciendo en el texto, acostúmbrate a sacar apuntes.


Nunca olvides escribir tu objetivo para cada clase y cuando termines la tarea registra qué hiciste para alcanzarlo. Lee la clase y decide: ¿Qué es lo que voy a aprender en esta clase?¿Qué voy a hacer para poder aprenderlo? Tú estableces tus objetivos y las acciones que te llevarán lograrlo. Busca aprender de forma colaborativa con otras personas. No tienen que ser compañeros de clase. Si tienes una dificultad tendrás quien te ayude a razonar. Si estás solo, nadie podrá ayudarte. No tiene que saber más, no tiene que saber qué es lo que hay que hacer. Ese otro te ayuda a pensar en voz alta, te ayuda a razonar.


Estos días estamos considerando la CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL que es una forma de MAPEAR la INFORMACIÓN de un TEXTO. Vimos dos etapas:

NOCIÓN, que consiste en buscar la palabra, concepto o idea que estemos investigando en una serie de diccionarios y definiciones técnicas.
EJEMPLOS, que consiste en escribir una serie de enunciados que den ejemplos del uso de la palabra o concepto.

Hoy vamos a considerar, la CATEGORIZACIÓN. Recuerda: yo vengo trabajando la CARTOGRAFÍA del concepto de tecnología, ¿qué concepto estás cartografiando tú? El mapeo de la información nos ayuda a organizar nuestra cabeza y a entender la información de un texto: aprendemos cómo organizar información. ¿Buscaste la palabra en los diccionarios?¿Escribiste ejemplos de los usos esa palabra?


CATEGORIZACIÓN




La CATEGORIZACIÓN de un concepto es un paso sencillo pero que requiere imaginación. Es incluir el concepto que estamos mapeando en otro en otro más amplio. Por ejemplo, si yo estuviera mapeando el concepto de 'fútbol', podría decir que 'el fútbol es un deporte' porque 'deporte' es un concepto más amplio, más grande, que 'fútbol'.

Supongamos que el concepto que estoy mapeando es 'perro', entonces puedo incluirlo en el concepto de 'mamífero' ya que 'vacas', 'gatos' y 'personas' también son 'mamíferos'. Luego puedo incluirlo en el concepto de 'vertebrados' porque las aves y los reptiles también son vertebrados. En fin, los vertebrados pueden incluirse como 'seres vivos' ya que hay otros seres vivos que no son vertebrados.




Lo mismo pasa con 'tecnología', se incluye dentro de las disciplinas porque es un conjunto de técnicas que se aprende en escuelas o universidades donde se estudian sus reglas y procedimientos específicos. Entonces CATEGORIZAMOS a la tecnología como una disciplina.

Para aclarar la cuestión te daré algunos ejemplos de CATEGORIZACIONES, es decir, la inclusión de un concepto, palabra o idea en otra más amplia:

  • Una silla es un mueble.
  • Un hermano es un familiar.
  • Un martillo es una herramienta.
  • Una heladera es un electrodoméstico.
  • Un celular es un medio de comunicación.
  • La plaza es un espacio público.
  • Los verbos son palabras.
Puedes practicar imaginando otros ejemplos, pero: ¿dentro de qué categoría entra el concepto, palabra o idea que vienes trabajando?


IMPORTANTE:

 

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar: