Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación y metadatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación y metadatos. Mostrar todas las entradas

(46b) Comunicación y metadatos LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS


Se denomina SECUENCIA a una serie de ENUNCIADOS (CLAÚSULAS) que tienen unidad en su forma de representar una REFERENCIA o en la intención del ENUNCIADOR para representarla. Las SECUENCIAS DISCURSIVAS son seis: 

  • NARRACIÓN
  • DESCRIPCIÓN
  • EXPLICACIÓN
  • ARGUMENTACIÓN
  • CONVERSACIÓN (DIÁLOGO)
  • INSTRUCCIÓN (DIRECTIVAS)

 No hay SECUENCIAS 'puras'. Aquí nos referimos a las SECUENCIAS DOMINANTES.

  • NARRACIÓN: Usualmente las NARRACIONES hacen referencia a un tiempo pasado, pero también las hay en presente y futuro. Por ejemplo, las profecías son NARRACIONES en futuro. La NARRACIÓN es un tipo de SECUENCIA DISCURSIVA que hace notar el paso del tiempo. Este paso del tiempo se hace evidente en una TRANSFORMACIÓN de la realidad denotada:


Juan se paró, caminó hasta la puerta, la abrió y salió a la calle’.

El agente ‘Juan’, presumiblemente sentado, realiza una serie de acciones que lo dejan en una situación diferente a la inicial. Incluso altera el estado de los objetos que encuentra en el camino (la puerta). La NARRACIÓN, entonces, posee una dimensión eminentemente TEMPORAL: unos hechos pasan primero y otros después y da lugar a una transformación del mundo.


 

 

  • DESCRIPCIÓN: A la NARRACIÓN se opone la DESCRIPCIÓN. Si la NARRACIÓN representaba hechos en el tiempo, la DESCRIPCIÓN representa objetos en el espacio


‘Juan es alto, de piel oscura y ojos penetrantes’.

Tomando el mismo REFERENTE, podríamos ensamblar las dos SECUENCIAS en un TEXTO unitario. En la DESCRIPCIÓN no hay REFERENCIAS a lo que hace sino a cómo es. En la DESCRIPCIÓN no hay una TRANSFORMACIÓN del mundo sino más bien la CARACTERIZACIÓN de su permanencia en determinado estado.

La DESCRIPCIÓN se aplica a todos los objetos físicos que representamos mediante el lenguaje
.

  • EXPLICACIÓN: Si la DESCRIPCIÓN se refiere a objetos en el espacio y la NARRACIÓN a hechos o acciones desarrollados en el tiempo, la EXPLICACIÓN se refiere, mayormente a conceptos . Es decir, objetos abstractos.


La EXPLICACIÓN saca a la luz lo que estaba oculto, confuso o desconocido: 

'Juan no pudo venir porque perdió el ómnibus’. 

Como en el caso de todas las SECUECIAS, la EXPLICACIÓN se CARACTERIZA por la presencia de NEXOS y MARCADORES DISCURSIVOS. Así se relacionan los CONCEPTOS para construir la EXPLICACIÓN de  dicho CONCEPTO REFERENTE. En el EJEMPLO que nos ocupa, /porque/.

 

  • ARGUMENTACIÓN: La ARGUMENTACIÓN es una SECUENCIA cercana a la EXPLICACIÓN.

La diferencia estriba en que mientras la EXPLICACIÓN mantiene o prefiere la neutralidad y sólo presenta y aclara CONCEPTOS, la ARGUMENTACIÓN, nutriéndose de otras SECUENCIAS DISCURSIVAS,  intenta modificar la opinión de los INTERLOCUTORES: busca imponer una TESIS


- Juan es el mejor para este puesto porque tiene experiencia de muchos años y tampoco le falta preparación profesional’.

  • DIÁLOGO (CONVERSACIÓN): El DIÁLOGO es relativamente fácil de reconocer porque es una SECUENCIA construida en la ALTERNANCIA de dos o más VOCES. Pero también puede aparecer en los monólogos como es el caso de Dostoievski y Shakespeare.  Por no extendernos en Cervantes.

- Juan, ¿trajiste los instrumentos? 

- Sí. 

Es decir, la ALTERNANCIA de ENUNCIADORES en una SITUACIÓN de COMUNICACIÓN.

 

  • INSTRUCCIÓN (DIRECTIVA): La SECUENCIA INSTRUCCIONAL es una serie de DIRECTIVAS para lograr un fin: ‘Pon la harina en el bol y luego agrégale el agua, el polvo de hornear y la sal. Cuando tengas una masa consistente, déjala reposar unos minutos mientras se calienta la grasa. Luego puedes formar las tortas y freírlas’.

ACTIVIDAD

1.    Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la INFORMACIÓN en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. Recuerda que para crear las FICHAS de MEMORIA debes invertir la INFORMACIÓN en PREGUNTAS.

2.    Escribe un ENUNCIADO usando cada una de estas seis SECUENCIAS DISCURSIVAS.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.

 







(47) Comunicación y metadatos METADATOS Y RDF



ACTIVIDAD

  1. Visualiza el video o escucha el audio con otras personas que te ayuden a discutir, entender  e investigar lo que quiere comunicar. Toma de tus impresiones y las de los que te acompañan.
  2. Determina los METADATOS del video. Es decir, qué tipo de TEXTO es, quién es el EMISOR, dónde aparece, cuál es la SECUENCIA DOMINANTE, qué tipo de LENGUAJE utiliza, qué PALABRAS te lo indican, cuál es el CONTEXTO LINGÜÍSTICO y PRAGMÁTICO, cuál es el ASUNTO, cuál es TÓPICO, cuáles son los TEMAS y los DATOS, etc. Ten en cuenta la INFORMACIÓN que el propio video comunica acerca de los METADATOS.
  3. Señala e investiga lo que NO ENTIENDAS de él. Plantea esas dudas en forma de preguntas.
  4. Planifica una INVESTIGACIÓN para aclararte lo que no entiendes y redacta un INFORME donde expliques qué partes del video no entendías, qué hiciste para aclarar tus dudas y las conclusiones a las que llegaste.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.


(47) Comunicación y metadatos METADATOS Y RDF



ACTIVIDAD

  1. Visualiza el video o escucha el audio con otras personas que te ayuden a discutir, entender  e investigar lo que quiere comunicar. Toma de tus impresiones y las de los que te acompañan.
  2. Determina los METADATOS del video. Es decir, qué tipo de TEXTO es, quién es el EMISOR, dónde aparece, cuál es la SECUENCIA DOMINANTE, qué tipo de LENGUAJE utiliza, qué PALABRAS te lo indican, cuál es el CONTEXTO LINGÜÍSTICO y PRAGMÁTICO, cuál es el ASUNTO, cuál es TÓPICO, cuáles son los TEMAS y los DATOS, etc. Ten en cuenta la INFORMACIÓN que el propio video comunica acerca de los METADATOS.
  3. Señala e investiga lo que NO ENTIENDAS de él. Plantea esas dudas en forma de preguntas.
  4. Planifica una INVESTIGACIÓN para aclararte lo que no entiendes y redacta un INFORME donde expliques qué partes del video no entendías, qué hiciste para aclarar tus dudas y las conclusiones a las que llegaste.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.


(45) Comunicación y metadatos EL ASUNTO 'La nueva clase trabajadora' EJEMPLO DE FUNCIÓN REFERENCIAL


¿Qué es el ASUNTO? Ya conocemos la definición de TEMA (de lo que se habla), DATOS (la INFORMACIÓN) y FUENTE (procedencia de la INFORMACIÓN). También trabajamos el concepto de TÓPICO (los LUGARES COMUNES del TEXTO). El ASUNTO se refiere a la preocupación o intención comunicativa del mensaje:
  • Atiende al siguiente video junto a algún amigo o familiar. Saca apuntes y crea una ficha de información: TÓPICO, TEMA, DATOS y FUENTE. Discute con tu acompañante la información y apunta una reflexión sobre este ASUNTO.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.




I

(42) Comunicación y metadatos FUNCIONES Y FINALIDADES DE LOS MENSAJES VERBALES 1

¿Qué tanto recuerdas de las FUNCIONES CONCEPTUALES o de la CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL? ¿Usas habitualmente el MAPEO para organizar las ideas y conceptos? ¿Qué era NOCIÓN, EJEMPLO, VINCULACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CRITERIO, etc.?

¿PARA QUÉ SIRVE UN MENSAJE?

Hoy usaremos las FUNCIONES CONCEPTUALES para estudiar otras funciones: las FUNCIONES de los MENSAJES VERBALES. Como veremos son varias. Aquellas que vimos eran FUNCIONES entre CONCEPTOS. Las que veremos hoy tampoco son FUNCIONES entre PALABRAS, sino que nos interesa contestar pregunas como:
  • ¿Para qué nos sirven los MENSAJES?
  • ¿Qué PRETENDEMOS al producirlos?
  • Además de la PUESTA EN COMÚN DE INFORMACIÓN, ¿qué otros EFECTOS PRAGMÁTICOS, es decir, qué efectos sobre el MUNDO tienen los ACTOS de COMUNICACIÓN o ACTOS de HABLA?
¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN?

Pero antes, ¿qué quiere decir FUNCIÓN? Cuando decimos que algo 'no funciona', ¿qué queremos decir? Podemos referirnos a un aparato, a un programa o aplicación de un dispositivo electrónico, a una idea, a un compañero, a una relación, a un plan, o a un órgano.

Veamos algunos ejemplos mediante SUSTITUCIÓN por un SINÓNIMO:
  • La estufa no funciona.→ La estufa no calienta.
  • Office tiene varias funciones que no utilizamos.→ Office tiene varios usos que no utilizamos.
  • Creo que esa idea puede funcionar bien.→ Creo que esa idea puede resultar bien.
  • Afortunadamente, el corazón está funcionando muy bien.→ Afortunadamente, el corazón está latiendo muy bien.
Parece que cuando usamos esta palabra, y otras que tienen la misma base, queremos decir que algo cumple o no con su trabajo.

Según el sitio etimologias.dechile.net FUNCIÓN proviene del latino functio:
'ejecución, ejercicio de alguna facultad, función, cumplimiento de un deber'.
Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española SUBDIVIDE el CONCEPTO de FUNCIÓN en varias ACEPCIONES (subrayado nuestro):
1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos.

2. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas.

3. f. Acto solemne, especialmente el religioso.

4. f. Representación de un espectáculo, especialmente teatral, o proyección de una película. U. t. en sent. fig.

5. f. Obra teatral representada o película proyectada.

6. f. Fiesta mayor de un pueblo o festejo particular de ella.

7. f. Convite obligado de los mozos.

8. f. Escándalo o alboroto que se produce en una reunión.

9. f. Ling[üística]. Papel relacional que, en la estructura gramatical de la oración, desempeña un elemento fónico, morfológico, léxico o sintagmático.

10. f. Ling
[üística]. Finalidad de los mensajes verbales[Por ejemplo,]La función expresiva del lenguaje.

11. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o ninguno.

12. f. Mil. Acción de guerra.

Como se ve, a pesar de lo diverso de los usos de la palabra, puede advertirse el sentido común de 'hacer algo', también parece que 'función' tiene que ver con 'hacer algo con sentido o propósito'.

Nosotros vamos a VINCULAR este CONCEPTO de FUNCIÓN con la CIENCIA que estudia las manifestaciones del LENGUAJE: la LINGÜÍSTICA. En ese sentido, entre las acepciones que consigna el diccionario hay dos. Dejaremos para otra ocasión el estudio de (9). Ahora nos ocuparemos de (10):
10. f. Ling[üística]. Finalidad de los mensajes verbales[Por ejemplo,]La función expresiva del lenguaje.

SEGÚN EL ESQUEMA DE COMUNICACIÓN

Uno de los ESQUEMAS de COMUNICACIÓN reconocía al MENSAJE VINCULADO a tres instancias PRAGMÁTICAS: el EMISOR, el RECEPTOR, y el REFERENTE. En una hipotética situación de COMUNICACIÓN en el que un EMISOR se dirige mediante un MENSAJE a un RECEPTOR podemos proponer una  SITUACIÓN de COMUNICACIÓN en la que el EMISOR, que es el único que habla, se refiere a sí mismo usando la primera persona (yo), al RECEPTOR en segunda (tú, vos) y a todo lo demás en tercera (ella, él, eso, etc.).

FUNCIÓN EXPRESIVA
De esta forma el EMISOR puede recurrir a la primera persona para EXPRESAR sus puntos de vista, sentimientos, deseos, intereses, estados de ánimo. Es decir, la SUBJETIVIDAD porque es el discurso con el que se identifica. Esa ACTITUD COMUNICATIVA se conoce como FUNCIÓN EXPRESIVA del LENGUAJE. Ejemplos: 'Te extrañé', 'Ya no me haces falta', ¡Qué calor!', ¡Gooool!

FUNCIÓN APELATIVA
Por otra parte, el EMISOR puede servirse del MENSAJE para influir de alguna forma en el RECEPTOR modificando su actitud, dirigiendo su conducta, solicitando algo, etc. Suele ejemplificarse esta FUNCIÓN con la segunda persona (tú, vos). Esta ACTITUD COMUNICATIVA se conoce como FUNCIÓN APELATIVA del LENGUAJE. Ejemplos: 'Prohibido fumar', 'Vení para acá', '¿Qué hora es?'.

FUNCIÓN REFERENCIAL
Finalmente, el LENGUAJE puede servir de instrumento para REPRESENTAR a otra realidad ajena a los INTERLOCUTORES. Como con las dos anteriores es usual identificarla con una de las personas gramaticales. En este caso, la tercera (eso, ella, él). Esta ACTITUD COMUNICATIVA se conoce como FUNCIÓN REFERENCIAl o REPRESENTATIVA del LENGUAJE. Ejemplo: 'El virus se transmite por tocarse la cara con las manos sucias', 'Las personas mayores de 65 años son la población de riesgo'.


ACTIVIDAD

  1. Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la información en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. Recuerda que para crear las FICHAS de MEMORIA debes invertirla en PREGUNTAS.
  2. Escribe un enunciado usando cada una de estas tres FUNCIONES del LENGUAJE.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.






(41) Comunicación y metadatos ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN 4 REPASO

Repasemos los diferentes ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN que venimos estudiando.

CATEGORÍAS DE ELEMENTOS

LO LINGÜÍSTICO Y LO PRAGMÁTICO

En primer lugar, mencionemos que en una SITUACIÓN de COMUNICACIÓN se CONTRADISTINGUEN dos CATEGORÍAS de ELEMENTOS:
  1. Lo LINGÜÍSTICO: las PALABRAS,
  2. y lo PRAGMÁTICO: todo lo demás.
TEXTO Y CONTEXTO

También debemos CONTRADISTINGUIR, TEXTO y CONTEXTO, entendiendo como
  1. TEXTO al MENSAJE
  2. y al CONTEXTO como a todo lo demás

CONTEXTO LINGÜÍSTICO Y CONTEXTO PRAGMÁTICO

De esa forma podemos SUBDIVIDIR a los CONTEXTOS en dos clases:

Es decir, el CONTEXTO LINGÜÍSTICO son los otros TEXTOS que se relacionan con el TEXTO que estamos PRODUCIENDO o INTERPRETANDO. Y el CONTEXTO PRAGMÁTICO es todo lo que se relaciona con la SITUACIÓN de COMUNICACIÓN con excepción de los aspectos LINGÜÍSTICOS.

ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN

EMISOR, RECEPTOR, REFERENTE

En ese sentido, vimos un ESQUEMA en que el MENSAJE es soportado por el trípode EMISOR, RECEPTOR, REFERENTE:
Aquí se estructura el ESQUEMA en un DIAGRAMA que presenta al MENSAJE conectado con tres instancias que no son LINGÜÍSTICAS sino PRAGMÁTICAS:
  1. EMISOR, quien EMITE el MENSAJE,
  2. RECEPTOR, quien RECEPCIONA el MENSAJE y,
  3. REFERENTE, la realidad a la que alude el MENSAJE.
Más adelante, vimos que cada una de estas instancias tiene su propia realidad CONTEXTUAL. Es decir,
  1. el EMISOR emite desde un lugar y un momento determinados,
  2. el RECEPTOR recepciona en un lugar y momento también específicos,
  3. lo mismo que la REFERENCIA que está en un lugar y momentos también propios. 
Esta INFORMACIÓN sobre los diferentes CONTEXTOS se denomina METADATOS, aunque no son los únicos.

INFORMACIÓN, FUENTE, CODIFICACIÓN Y MENSAJE

Otro DIAGRAMA mostraba un proceso de COMUNICACIÓN en el que
  1. a partir de una FUENTE,
  2. se CODIFICABA una INFORMACIÓN
  3. para producir un MENSAJE.
Es decir, que la INFORMACIÓN no puede ser transmitida sin más sino que debe adoptar una FORMA COMUNICABLE. La FORMA COMUNICABLE, el FORMATO, puede referirse
  1. tanto al SOPORTE: papel, archivo informático, sonido, etc.,
  2. a la propia INFORMACIÓN, es decir, los DATOS,
  3. como a la SUPERESTRUCTURA: prosa, verso, párrafos, títulos, etc.
También requiere una instancia de
  1. EMISIÓN del MENSAJE como una SEÑAL,
  2. a través de un CANAL,
  3.  y RECEPCIÓN de la SEÑAL,
Así como las análogas inversas a las tres primeras
  1. DECODIFICACIÓN de la SEÑAL
  2. recomposición del MENSAJE
  3. y su INTERPRETACIÓN en un DESTINO:


CÓDIGO COMÚN, SENTIDO COMÚN Y EXPERIENCIA COMÚN

Asimismo, vimos como para que un EMISOR y un RECEPTOR tengan un CÓDIGO COMÚN, deben tener una EXPERIENCIA en COMÚN con ese CÓDIGO de forma que puedan pensar lo mismo frente a la misma PALABRA:

INTERPRETACIÓN INMEDIATA, INTERPRETACIÓN DINÁMICA Y HÁBITO

Por otra parte, estudiamos cómo un MENSAJE además de tener un REFERENTE produce una INTERPRETACIÓN INMEDIATA que es triple:
  1. LINGÜÍSTICA, el SIGNIFICADO de las palabras,
  2. EMOCIONAL, las EMOCIONES con las que reacciona el RECEPTOR,
  3. PRAGMÁTICA, las ACCIONES que surgen como consecuencia.
Además aprendimos cómo
  1. estas INTERPRETACIONES INMEDIATAS se van encadenando sucesivamente constituyendo
  2. una INTERPRETACIÓN DINÁMICA. Por ejemplo, al leer sucesivamente las PALABRAS de un TEXTO. También, la historia personal  de cada uno de nosotros es la historia de cómo hemos INTERPRETADO los MENSAJES que hemos RECEPCIONADO. Esta INTERPRETACIÓN DINÁMICA genera
  3. ciertas REDUNDANCIAS o REPETICIONES que reconocemos como HÁBITO. Algunos HÁBITOS del TEXTO son los TEMAS, TÓPICOS y las SUPERESTRUCTURAS que dan lugar a los GÉNEROS DISCURSIVOS. Por su parte, el CONTEXTO se articula en HÁBITOS ENUNCIATIVOS como ESCENA, SITUACIÓN y ROL. Es más, la LENGUA es un HÁBITO COMUNICATIVO COMÚN a una COMUNIDAD, una ISOGLOSA que surge de una experiencia compartida y repetida.


CONCLUSIONES

Todo esto nos permite puntualizar algunas conclusiones:
  1. La COMUNICACIÓN es la puesta en COMÚN de INFORMACIÓN mediante un MENSAJE también llamado TEXTO.
  2. La COMUNICACIÓN se basa en cuatro instancias fundamentales: el EMISOR y el RECEPTOR, el MENSAJE y el REFERENTE.
  3. La COMUNICACIÓN se completa mediante la RESPUESTA o INTERPRETACIÓN que incluye aspectos LINGÜÍSTICOS, EMOCIONALES y PRAGMÁTICOS.
  4. La COMUNICACIÓN implica un CÓDIGO en COMÚN entre el EMISOR y el RECEPTOR a partir de una experiencia compartida.
  5. El MENSAJE o TEXTO es  una FORMA COMUNICABLE de a) INFORMACIÓN  tanto en su b) SOPORTE MATERIAL  como en su c) SUPERESTRUCTURA FORMAL.
  6. Las RELACIÓNES entre un MENSAJE y otros MENSAJES es CONTEXTO LINGÜÍSTICO.
  7. La COMUNICACIÓN tiene participantes activos (EMISOR y RECEPTOR) y pasivos (REFERENTE) que están SITUADOS en determinado momento y lugar con determinada ACTITUD emocional. Todos estos elementos ajenos a la realidad lingüística son el CONTEXTO PRAGMÁTICO.

ACTIVIDAD

  1. Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la información en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. Recuerda que para crear las FICHAS de MEMORIA debes invertirla en PREGUNTAS.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.





(40) Comunicación y metadatos ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN 3

¿Qué es lo que ocurre en la RECEPCIÓN de un MENSAJE? ¿Hay COMUNICACIÓN cuando la RECEPCIÓN del MENSAJE no TRANSFORMA, cuando no da lugar a una INTERPRETACIÓN? ¿Cómo se pueden entender las REACCIONES, los EFECTOS, ante un MENSAJE? ¿Puede haber, además de la INTERPRETACIÓN INMEDIATA, una SERIE DE INTERPRETACIONES DINÁMICAS? ¿Qué significa INMEDIATO? ¿Qué significa DINÁMICO? ¿Qué significa INTERPRETACIÓN?

Observa las bolitas de la animación. El movimiento que se COMUNICAN, ¿genera algún CAMBIO en ellas mismas o en la SITUACIÓN? ¿O están encerradas en ese MOVIMIENTO que sólo se repite a sí mismo? ¿Qué significa el CAMBIO en nuestras vidas? ¿Cómo VINCULAS el CAMBIO con APRENDER cosas nuevas? Cuando APRENDES algo nuevo, ¿qué es lo que CAMBIA?

En la clase (38) vimos un esquema en el que a partir de una FUENTE se CODIFICABA la INFORMACIÓN para generar un MENSAJE que era EMITIDO y luego COMUNICADO por un CANAL para ser RECEPCIONADO y DECODIFICADO al llegar a un DESTINO:
Esta perspectiva de la COMUNICACIÓN hace parecer a la INFORMACIÓN como un fluido que pasa de un recipiente (la FUENTE) a otro (el DESTINO) sin TRANSFORMACIÓN. 

También, en el esquema que estudiamos en la clase (39) pudimos entender cómo un MENSAJE sólo puede ser entendido por dos 'INTERLOCUTORES' que, al tener una EXPERIENCIA COMÚN, comparten en su memoria el SENTIDO  de lo dicho: el SENTIDO COMÚN. En este ejemplo tampoco vemos TRASFORMACIÓN o CAMBIO porque el RECEPTOR comprende el MENSAJE porque puede recuperar el SIGNIFICADO desde su MEMORIA que comparte con el EMISOR.

Cuando los 'INTERLOCUTOES' carecen de esa EXPERIENCIA COMÚN no pueden encontrar en su MEMORIA el SIGNIFICADO del MENSAJE. Decíamos que no hay COMUNIDAD, COMUNICACIÓN, PUESTA EN COMÚN. No hay un SENTIDO COMÚN ni verdaderos INTERLOCUTORES.
 

Ahora bien, imagina que tienes una mascota y recibes un MENSAJE en el que te dicen que se ha perdido. Lo primero que tienes que comprender es que ese MENSAJE  se dirige a TI, y luego que se  refiere a TU MASCOTA y la situación en que ella se encuentra: 

"Esteban, la portera quedó abierta y Popi se escapó."

Toda esa INFORMACIÓN la encuentras en el MENSAJE. Lo que no encontrarás en el MENSAJE es la ansiedad o angustia o indiferencia que te produzca. Tampoco encontrarás en el MENSAJE tu REACCIÓN de salir a buscarla  o de MENSAJEAR a otras personas para saber si la han visto o para solicitarles que te ayuden a buscarla. Todo se debe a que ha habido INTERPRETACIÓN del MENSAJE a nivel LINGÜÍSTICO (Popi se perdió) y REACCIONES EMOCIONALES (ansiedad, angustia o indiferencia) que te MOTIVAN a tener REACCIONES CONDUCTUALES (salir a buscarla, mensajear).
Ahora, imagina que mientras la buscas recuerdas los momentos más significativos que tuviste con ella desde que te la regalaron o la encontraste, las veces que te salió a saludar cuando llegabas a tu casa, o cuando la llevaste a vacunar o a castrar. Antes de conocerla, ella no significaba nada para ti, pero ahora es una parte importante de tu vida. Sabes que debes ocuparte de su alimentación, de su salud y, ahora que está perdida, de su seguridad y bienestar. De hecho, cuidar de una mascota nos enseña cómo cuidar de una familia. Resumiendo, tienes una historia con tu mascota: has comprendido, te has emocionado y has hecho muchas cosas con ella:

Como puedes ver, esta no es la primera vez que realizas una INTERPRETACIÓN en relación con tu mascota; más bien está conectada en UNA SERIE DE INTERPRETACIONES. 

Además, con este ejemplo podemos ver que al recibir un MENSAJE tenemos una INTERPRETACIÓN INMEDIATA  (LINGÜÍSTICA, EMOCIONAL y CONDUCTUAL) pero, al conectarlo  con nuestas  vivencias, ese MENSAJE AFECTA  a nuestra historia personal, historia que, como todas las historias viven de los cambios. Estos cambios pueden entenderse como una INTERPRETACIÓN DINÁMICA, porque cambio y movimiento son inherentes a la vida. 

Cada NOTICIA que recibimos, cada INFORMACIÓN que nos llega, cada MENSAJE que INTERPRETAMOS, nos AFECTA EMOCIONALMENTE y nos MOTIVA a REACCIONAR de alguna forma. Desde este punto de vista, nuestra vida puede entenderse como una INTERPRETACIÓN DINÁMICA. Es decir, la cadena o serie de TRASFORMACIONES que hemos sufrido al INTERPRETAR una serie de MENSAJES. En cierta forma, cada uno de nosotros es la RESPUESTA a las NOTICIAS que ha recibido.

Esta es la razón por la cual, el verdadero aprendizaje implica mucho más que realizar tareas de forma mecánica. Aprender algo significa integrar técnicas más potentes a nuestra vida real. Por eso, una pregunta que siempre te debes hacer es, ¿cómo voy a usar esto para resolver problemas y dificultades reales? ¿Qué técnica puedo desarrollar con esto que estoy aprendiendo? El aprendizaje real se da cuando hay una TRASFORMACIÓN que te ayude a vivir mejor.




ACTIVIDAD

  1. Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la información en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. 
  2. Reconsidera las preguntas del inicio de la clase a la luz de lo que has aprendido. ¿Qué reflexiones se te ocurren?

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.







(39) Comunicación y metadatos ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN 2

¿Has pensado cómo es posible que entiendas algunos MENSAJES que recibes y otros no? ¿Qué ocurre cuando no los entiendes? ¿Y cuando estás en desacuerdo? ¿Cómo resuelves los problemas de COMUNICACIÓN? ¿Qué dificultades nos pueden acarrear esos problemas? ¿Sabemos cómo resolverlos de forma positiva para nosotros mismos y nuestra COMUNIDAD? COMUNIDAD, COMUNICACIÓN, SENTIDO COMÚN. Son expresiones que apelan a lo mismo.
 Apelan a un SENTIDO que HABLANTE y OYENTE, ESCRITOR y LECTOR, EMISOR y RECEPTOR tienen en COMÚN. Esto no es raro entre dos personas. Tampoco es inusual entre millones y millones: el español es la segunda lengua con mayor cantidad de nativos después del chino mandarín. Es decir,  tiene 407 millones de hablantes contra el mandarín con 955 y el inglés con unos 359.

¿De cuántos países son los youtubers,  streamers o podcasters que sigues? Tal vez sean de lugares tan lejanos entre sí como España, Estados Unidos, México, Colombia, Chile o Guinea Ecuatorial. Yo sigo algunos en estos países y en otros más. Y podemos entendernos perfectamente.

¿No es increíble que tantas personas puedan comprender lo que diga cualquiera de ellas al menos en temas de la EXPERIENCIA COMÚN?

Si un chino tratara de COMUNICARSE con nosotros en su lengua nativa es probable que no la tengamos tan fácil: nos falta una EXPERIENCIA COMÚN en relación con el LENGUAJE. De hecho, si se presentara esa situación trataríamos de COMUNICARNOS buscando descubrir o crear esa EXPERIENCIA en COMÚN: fútbol, películas, marcas de consumo mundial, necesidades biológicas, etc.



LA PALABRA, EL CONCEPTO Y LA COMUNIDAD


 Por otra parte, sería extraño que cuando escucharas o leyeras la palabra 'árbol' pensaras en esto:












 más bien pensarás en algo como esto:
















pero también podría ser esto:
Es decir, algunas personas al escuchar la palabra 'árbol' pueden hacer esta ASOCIACIÓN:

pero otras también pueden hacer, además de la anterior, una ASOCIACIÓN diferente:
y no son las únicas. Hay otras VINCULACIONES posibles entre la PALABRA 'árbol' y lo que se quiere decir, lo que se tiene en mente, el concepto.

Pero sea cual sea la ASOCIACIÓN entre la 'PALABRA' y 'lo que se quiere decir', las personas pueden COMUNICARSE cuando los PARTICIPANTES de la SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN conocen esa VINCULACIÓN entre 'lo que se dice', la PALABRA,  y 'lo que se quiere decir', el CONCEPTO.

¿Cómo lo hacen? Como vimos en los ejemplos, la palabra 'árbol', que puede ser una serie de sonidos y también una serie de letras, EVOCA en una determinada COMUNIDAD de HABLANTES el mismo CONCEPTO. 'Árbol' como 'planta de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo' es una VINCULACIÓN que puede ser hecha por una amplia COMUNIDAD de HABLANTES.

Pero repitamos la pregunta, ¿a qué se debe esto? Las personas pueden hacer esa ASOCIACIÓN entre la PALABRA y su SIGNIFICADO porque han compartido experiencias semejantes, EXPERIENCIAS COMUNES. Esa experiencia compartida les permite hacer la misma ASOCIACIÓN.

Además, no deben ser muchos los nativos del español que aprendieron la palabra 'árbol' en un diccionario o en la escuela. Consultar los libros y asistir a una escuela son experiencias vitales bastante COMUNES. Sin embargo, hay un saber fundamental que se adquiere de forma más familiar e íntima con nuestras primeras relaciones con otros hablantes de una determinada LENGUA. Esas EXPERIENCIAS en COMÚN nos permiten pensar lo mismo frente a la misma PALABRA.

Al menos hay un SENTIDO COMÚN que todos aceptan.

Pero, ¿qué VINCULACIÓN, qué ASOCIACIÓN,  qué RELACIÓN, hay entre la PALABRA 'árbol' y 'lo que significa' aparte de la EXPERIENCIA COMUNITARIA que los HABLANTES tienen? Vamos a contrastarlo con otro ejemplo tomado del inglés: 'tree' que en esa lengua equivale a nuestro 'árbol'.

Como vemos, aunque el CONCEPTO se corresponde en las dos LENGUAS, que no siempre es así, la serie de letras y sonidos es diversa. Ambas COMUNIDADES difieren en el SIGNO que utilizan para referir una realidad semejante. Una experiencia parecida.

También, aunque algunos de nosotros puedan hacer la ASOCIACIÓN entre la PALABRA 'tree' y el CONCEPTO "a woody plant, typically having a single stem or trunk growing to a considerable height and bearing lateral branches at some distance from the ground", no de forma nativa pero sí mediante el estudio, otros no podrán. Eso se debe a que no forma parte de nuestra EXPERIENCIA COMÚN y más inmediata aunque ocasionalmente pudiera serlo al ver una película en inglés sin doblaje, escuchar una canción o INTERACTUAR con un extranjero. En el caso de los que no puedan hacer la ASOCIACIÓN, la COMUNICACIÓN no será posible: no hay EXPERIENCIA COMÚN, no hay COMUNIDAD, COMUNICACIÓN, PUESTA EN COMÚN. No hay un SENTIDO COMÚN ni  INTERLOCUTORES.

Así, el hecho que se produce cuando aprendo una PALABRA es a ASOCIAR o VINCULAR una determinada serie de SONIDOS o de LETRAS con un SIGNIFICADO o CONCEPTO a partir de una EXPERIENCIA en COMÚN con otros. Nada diferente a como aprendes las REGLAS de un JUEGO. Las PIEZAS y las REGLAS de ese JUEGO, la LENGUA, la COMUNICACIÓN, se adquieren por COSTUMBRE COMPARTIDA y se guardan en la MEMORIA.

Nos COMUNICAMOS, compartimos, la LENGUA. Esta capacidad de poder adquirir una LENGUA, y de hecho adquirirla, es la capacidad del LOGOS o más popularmente conocida como la facultad del LENGUAJE. Es decir, tener la capacidad de compartir pensamientos articulados en un CÓDIGO LINGÜÍSTICO, una LENGUA.

Por lo que se sabe hasta ahora, sólo los humanos pueden tenerla, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para enseñársela a máquinas y animales. Es más, la capacidad del LOGOS, la RAZÓN, o el LENGUAJE solo se adquiere en compañía de otros humanos y durante un periodo determinado de la vida, después del cual tanto la capacidad de adquirirlo como desarrollarlo disminuyen considerablemente: niños que no fueron criados entre personas no adquieren esta capacidad. Por el contrario, las personas que sí aprenden al menos una LENGUA en su infancia pueden ir adquiriendo otras a lo largo de la vida: el aprendizaje de una LENGUA es EXPERIMENTAR en  COMÚN, VIVENCIAR, con los HABLANTES de esa LENGUA. Es la COSTUMBRE CODIFICADA de una COMUNIDAD.


ACTIVIDAD

  1. Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la información en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. 
  2. Reconsidera las preguntas del inicio de la clase a la luz de lo que has aprendido. ¿Qué reflexiones se te ocurren?

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.